Paisajes sonoros urbanos en la EspaƱa del Renacimiento
Mediante el estudio de mĆŗsicos, intĆ©rpretes, instituciones, compositores, fabricantes de instrumentos, copistas, impresores, consumidores, baladistas ciegos y muchos otros en un amplio espectro social, este proyecto se estableció para reconstruir el paisaje sonoro urbano de tres ciudades clave en la EspaƱa de los siglos XVI y XVII: Madrid, Sevilla y Valladolid. Ha combinado el estudio histórico tradicional con metodologĆas innovadoras vinculadas a la historia cultural urbana y popular, y ha aportado nuevos datos e interpretaciones frescas para iluminar la diversidad de la vida musical a travĆ©s de toda la gama de capas sociales. Ha ampliado los escritos sobre la historia de la mĆŗsica espaƱola mĆ”s allĆ” de sus lĆmites tradicionales y ha hecho contribuciones sustanciales a la historia de la mĆŗsica espaƱola antigua.
El proyecto de investigación fue financiado por el Australian Research Council y en España por el Ministerio de Educación durante los años 2007-2009.
EQUIPO DE INVESTIGACIĆN
John Griffiths (Universidad de Melbourne), SoterraƱa Aguirre (Universidad de Valladolid), Juan Ruiz JimƩnez (Granada), JosƩ Antonio GutiƩrrez (Universidad Complutense de Madrid), Cristina Diego Pacheco (Universidad de la Lorraine), Anastasio Rojo Vega (Universidad de Valladolid )
El trabajo de Juan Ruiz en este proyecto se convirtió en una pĆ”gina web ejemplar sobre la mĆŗsica en AndalucĆa Paisajes sonoros históricos de AndalucĆa (c.1200-c.1800)http://historicalsoundscapes.com
El proyecto también se ha beneficiado del incansable trabajo de Anastasio Rojo, quien falleció repentinamente a principios de 2016 pero cuyo sitio web continúa brindando un tesoro de información a los usuarios:http://www.anastasiorojo.com
PUBLICACIONES
Los artĆculos de este proyecto se publicaron como un bloque en EARLY MUSIC Vol. 37, nĀŗ 3 (agosto de 2009)
Juan Griffiths
Hidalgo, comerciante, poeta, cura: la vihuela en el paisaje sonoro urbano.pƔgs. 355-366.
ā
Este estudio explora la interpretación de la vihuela en las ciudades espaƱolas durante el siglo XVI como parte de un estudio mĆ”s amplio sobre el uso de la mĆŗsica en el entorno urbano. Se centra especĆficamente en mostrar cómo la explotación de la información sobre la mĆŗsica extraĆda de los documentos notariales cĆvicos puede utilizarse para construir una historia social de la mĆŗsica en las ciudades espaƱolas fuera de las estructuras institucionales de la iglesia y el estado. Demuestra la difusión de la vihuela fuera del contexto cortesano por parte de la aristocracia urbana, las clases profesionales, el clero, los comerciantes y los artesanos. AdemĆ”s de los individuos que dedicaban parte de su tiempo de ocio a la vihuela, en la industria de la mĆŗsica urbana habĆa instrumentistas e impresores musicales que suplĆan las necesidades materiales de los vihuelistas. TambiĆ©n se considera la variedad de usos de la vihuela dentro de distintos sectores urbanos, y no solo del repertorio impreso sobreviviente, sino tambiĆ©n de colecciones manuscritas y de gran formato, asĆ como de las tradiciones no escritas que tambiĆ©n formaban parte de la prĆ”ctica instrumental de los tiempo.
Palabras clave: vihuela; fabricantes de vihuelas; historia de la música urbana; Valladolid del siglo XVI; Diego Pisador; Esteban Daza; Luis MilÔn; Francisco de los Cobos; impresión de música
cristina diego pacheco
MÔs allÔ de la iglesia y la corte: músicos de ciudad y música en el Valladolid renacentista.pÔgs. 367-378.
La historia de la mĆŗsica urbana, que tradicionalmente se ha centrado en la corte y la iglesia, puede y debe evaluarse tambiĆ©n segĆŗn grupos de población que no pertenecĆan a estas dos categorĆas. En este artĆculo se toma Valladolid como ejemplo para explorar estas diferentes perspectivas. Valladolid fue una de las capitales de EspaƱa en la primera mitad del siglo XVI; la documentación encontrada en los archivos de la ciudad demuestra que el interĆ©s por la mĆŗsica alcanzaba incluso a sus ciudadanos mĆ”s humildes. Los documentos revelan que la posesión de instrumentos musicales (por parte de individuos pertenecientes a clases sociales muy diferentes) era muy comĆŗn en Valladolid en este perĆodo. Por otra parte, las referencias a prĆ”cticas musicales urbanas menos estudiadas (como los autos de fe, o el deporte caballeresco del juego de caƱa), asĆ como a la instrucción musical mĆ”s allĆ” de los marcos tradicionales (por ejemplo, las clases particulares), subrayan la importancia de este tipo de investigación.
Palabras clave: Valladolid del siglo XVI; historia de la música urbana; música y ceremonial; educación musical; propiedad de instrumentos musicales
Soterraña Aguirre Rincón
La formación de una biblioteca excepcional: los primeros libros de música impresos en la Catedral de Valladolid.pÔgs. 379-399.
El objetivo principal de este artĆculo es intentar explicar cómo llegó a conservarse en la Catedral de Valladolid la colección de libros impresos de mĆŗsica del siglo XVI y principios del XVII mĆ”s importante de EspaƱa. La colección incluye 102 tĆtulos diferentes, de los cuales mĆ”s del 35 por ciento son obras profanas, principalmente madrigales. Se analiza el contenido de la colección y se corrige y amplĆa el inventario publicado por Higinio AnglĆ©s en 1968. Esto conduce a una consideración mĆ”s amplia de las formas en que el repertorio pudo haber llegado a Valladolid, centrĆ”ndose en los diferentes aspectos del contexto socioeconómico de la ciudad y su entorno. El artĆculo tambiĆ©n hace una importante contribución al estudio de la circulación de la mĆŗsica, tanto ibĆ©rica como no ibĆ©rica, dentro de la penĆnsula.
Palabras clave: Catedral de Valladolid; Jerónimo de León; música impresa del siglo XVI; medina del campo; comercio de libros temprano
Juan RuĆz JimĆ©nez
Poder e intercambio musical: los duques de Medina Sidonia en la Sevilla renacentista.pƔgs. 401-415.
Este artĆculo, que se enmarca en los estudios de historia de la mĆŗsica urbana y forma parte de un anĆ”lisis mucho mĆ”s amplio de la actividad y desarrollo musical en la ciudad de Sevilla (1450-1625) en el que estoy trabajando actualmente, pretende explorar el mecenazgo musical de una de las dinastĆas nobiliarias mĆ”s importantes del tejido social de la ciudad: la casa ducal de Medina Sidonia. Uno de sus principales ejes es el de las conexiones tanto de mĆŗsicos como de repertorios musicales entre este hogar y su entorno inmediato y su proyección mĆ”s allĆ” de la ciudad. El contacto que se produjo a partir del prĆ©stamo e intercambio de mĆŗsicos con la Catedral de Sevilla, otras casas nobiliarias e incluso la capilla real, permitió una importante transmisión de repertorio y prĆ”cticas. El papel central de la mĆŗsica en la casa ducal era visible (y audible) en todos los diferentes espacios de la ciudad y para todas las clases sociales. Las diferentes agrupaciones que componĆan los recursos musicales ducales (que se pueden apreciar en los atisbos proporcionados por las nóminas de pago de 1516 y 1535) cubrieron todas las necesidades musicales del duque, tanto en lo que se refiere al consumo musical privado como a la representación de su imagen en el exterior. su residencia. Su extraordinaria riqueza y lazos comerciales con el exterior le permitieron contratar mĆŗsicos extranjeros y desarrollar una amplia actividad musical en su palacio y en el conjunto de la ciudad, cuyo impacto queda por estudiar mĆ”s a fondo.
Palabras clave: Sevilla; duques de Medina Sidonia; Catedral de Sevilla; Pedro Guerrero; musicologĆa urbana
ā
ā
ā